Thursday, December 10, 2009

matriz basica de una unidad de clase




Tuesday, December 08, 2009

Planificacion de la Gestion Educativa.













































































































































































































































































































Thursday, November 26, 2009

Aspectos generales de la planificacion educativa



Universidad Nacional Experimental de Guayana
Coordinación General de Investigación y Postgrado.
Maestría en Gerencia Educativa.
Profesor: Marcos Nieto.
Autora: Genis Gutiérrez
E-mail: Genis61@hotmail.com.


ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA



El presente ensayo tiene como finalidad analizar y describir los aspectos generales de la planificación educativa, así como los sistemas y modelos educativos, tipos y modelos de planeamiento, procesos y etapas además de la importancia del planeamiento macro estructural educativo.
La planeación educativa es un proceso que considerando las necesidades y las realidades, formula metas acorde a los postulados filosóficos y la política nacional. Stone 1998, citado por Ramos 2007, dice que la planificación es un proceso que comienza por los objetivos, define estrategias, políticas y planes detallados para alcanzarlos.
En todo tipo de práctica donde se buscan finalidades se realizan planes diseños, planificaciones. Si bien es cierto que la realidad marca buena parte del camino que debe adoptar la planificación, las decisiones sobre qué hacer con los diversos elementos, como abordarlos, seleccionarlos y jerarquizarlos, no se toma solamente con criterios técnicos, las decisiones derivan también de razones políticas, éticas y personales.
En el caso de la enseñanza el docente se encuentra con una realidad por múltiples condicionantes que pueden favorecer u obstaculizar las tareas puesto que existen exigencias propias del sistema educativo a lo que el docente debe atender, justificar y todo esto se hace necesario para la existencia de la planificación educativa.
• Primer condicionante: Es de carácter social e histórico, se desarrolla en circunstancia social, institucionales, culturales, en las que la mayor parte de las veces se encuentra definida qué es la ciencia, qué es el saber y cuales son las finalidades que la escuela persigue, cual es el rol asignado a los docentes y alumnos dentro del sistema escolar.
• Segundo condicionante: Esta es la base de la idea de todo plan, proyecto o diseño. La realidad existe y siempre es compleja. La situación de la enseñanza no puede ser simplificada para responder a un modelo por los siguientes motivos:
1. La enseñanza se anticipa o dirige fundamentalmente, a partir de ideas reguladoras. Los docentes planifican sus tareas orientadas por ideas muy generales, por intuiciones, por criterios personales, por supuestos filosóficos y no por leyes exactas o teorías precisas.
2. Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas, son muchas las tareas que el docente debe hacer, las cuales deben vincularse con dimensiones y aspectos distintos: elementos personales, materiales, cultura, afectivos, organizativos y sociales.
3. La situación de la enseñanza se presenta de manera simultánea e inmediata. El docente puede prever cursos de acción, tareas en sus rasgos generales, pero buena parte de su actuación está regida por decisiones inmediatas que deben tomarse constantemente.
4. La enseñanza es una actividad en cierta medida predecible, esta no puede predecirse completamente ya que son muchos los factores que intervienen en una situación.
SISTEMAS Y MODELOS EDUCATIVOS:
Los actores que intervienen en el sistema educativo asumen determinados roles y toman decisiones según el nivel en que se encuentran, de los cuales se identifican cuatro grandes niveles o instancias de decisión y planificación.
1. Macro política y administración del sistema educativo, en este nivel (nacional, jurisdiccional, o regional) se regulan currículos y se definen los contenidos y las materias que se estudiaran. En este nivel también se toman decisiones respecto al perfil del sistema educativo, su estructura, la especificación d sus tareas, los contenidos mínimos y los horarios.
2. Institución: En este nivel se desarrolla el proyecto de cada escuela, el cual se encuentra condicionado por los lineamientos del nivel macro político que asume particularidades propias. En este nivel institucional se suelen tomar decisiones en relación con la metodología a seguir, las actividades generales a realizar, la coordinación de los contenidos, el agrupamiento de los alumnos, la evaluación y la exigencia.
3. La situación de la enseñanza: En este nivel el docente debe tomar decisiones en relación con las metas u objetivos a alcanzar, la selección y la secuencia de los contenidos, las actividades que se propondrán, el tipo de presentación de los contenidos, los materiales que necesitara, la participación que propondrá en sus clases y la evaluación.
4. Los textos y materiales de enseñanza: los docentes influyen muy fuertemente en la tarea de planificación, por ejemplo los textos escolares seleccionan y organizan los contenidos, los secuencian y concretan sugerencia de actividades.

TIPOS Y MODELOS DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Según Wilburg Jiménez Castro, la planificación se clasifica según sus propósitos en tres tipos: planificación operativa, económica y social y física o territorial.
• Planificacion Operativa: Se ha definido como un diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (Ackoff 1970).
• Planificacion económica y social: Puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades referentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.
• Planificacion física o territorial: Se define como la adopción de programas y normas adecuadas para el desarrollo de los recursos naturales, y para el crecimiento de ciudades.

Según Teresa Flores Petour la planificación tiene distintas clasificaciones según el tiempo invertido o el modelo pedagógico.

Según el tiempo invertido pueden ser:
• Anual: Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se esperan lograr durante todo un año de clases.
• De una unidad didáctica: Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número físico de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.
• Planificacion clase a clase: Es más específica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases.
Según el modelo pedagógico:
• Planificacion en Sábana: Corresponde a un modelo pedagógico tradicional o academicista, su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizaran en el semestre.
• Planificacion en T: Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones; capacidades, destrezas, valores, procedimientos, estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo como en el constructivista. Permite abordar todos los aspectos importantes de la planificación.
• Planificacion V Heurística: Este tipo de planificación se asocia al modelo cognitivo y puede ser muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que esta tras su unidad didáctica.
• Planificacion en trayecto: Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivos y constructivistas. Contempla cuatro casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos, actividad y evaluación.

Entre los modelos de la planeación estratégica tenemos:
• Modelo Tradicional: Este modelo centra su interés en la enseñanza y no en el aprendizaje. Toma en cuenta el producto o resultado y no el proceso. Tiene un carácter formalista y mecánico sin adecuación a la realidad y no contextualiza.
• Modelo Academicista: La metodología principal de este modelo es la clase magistral o expositiva. Este modelo emana del poder concentrado de las instituciones. Es rígido, formalista y fundamentado en el proceso de enseñanza.
• Modelo Constructivista: Se privilegian las actividades realizadas por los alumnos, de manera que no se aprende a través de lenguaje abstracto, sino a través de acciones. Este busca comprender la relación docente - estudiante como una construcción conjunta de conocimientos a través del dialogo.
• Modelo Cognitivo: Se centra en los procesos mentales de los alumnos y en sus capacidades de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por si misma o con ayuda.
• Modelo normativo: Ha sido utilizado desde los comienzos de los sistemas nacionales y se le conoce también como planificación del desarrollo, formula de planes, programas y proyectos. Hace énfasis en lo tecnocrático por sobre las formas de intervención social. Este modelo se puede apreciar en los sistemas de planificación nacional, planificación regional y local, entre otros.

En cuanto a la importancia del planeamiento macro estructural educativo:
1. Reduce la incertidumbre y el cambio
2. Organiza el trabajo en base a un diagnostico y no improvisa.
3. Orienta la acción pedagógica en cualquier escenario
4. Parte de tres aspectos fundamentales:
• La calidad de la enseñanza
• La organización
• La integración de la escuela y la comunidad.
Se puede concluir que en todo tipo de prácticas donde se buscan finalidades deben realizarse planificaciones.
La complejidad de la situación que enfrenta, y el hecho de que existen exigencias propias del sistema educativo a las que los docentes deben atender, justifica y hace necesaria la existencia de la planeación.

Referencias Bibliográficas.

GVIRTZ. SLVINA. La tarea docente, curriculum y enseñanza. Editorial Larousse.
MARCOS NIETO, Materiales sugeridos: Planificacion Docente.

Wednesday, July 29, 2009

Autoevaluacion







Thursday, July 16, 2009

diapositivas de la carrera profesional











Monday, July 13, 2009

CARRERA PROFESIONAL




UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA
ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES
PROFESOR: MARCOS NIETO
ALUMNA: GENIS GUTIERREZ.

LA CARRERA PROFESIONAL: RELACIONES ENTRE EL INDIVIDUO Y LA
ORGANIZACIÓN.

La carrera profesional es el patrón o la forma que toman las experiencias relacionadas con el trabajo que una persona experimenta en el transcurso de su vida. La carrera profesional son todos los puestos desempeñados durante la vida laboral de un individuo, que cumple unos objetivos como los trabajos, funciones, puestos y responsabilidades que este busca desempeñar en la organización.
Al planear una carrera profesional, el individuo debe tener en cuenta cuales son sus aspiraciones como ser humano y no solo lo referente a su carrera profesional; es decir los aspectos familiares, emocionales, culturales y personales juegan un papel decisivo en la planeación. La mejor manera de determinar las habilidades y el potencial propio consiste en llevar a cabo una autoevaluación lo más objetiva posible.
A todas estas el desarrollo de la carrera profesional es una actividad sistematizada y estructurada que puede ser abordada desde una doble perspectiva, la del individuo y la de la organización. La primera se denomina planificación de carrera, y la segunda, es la dirección de la carrera.
La planificación de la carrera es el proceso por el cual los individuos se identifican y ponen en marcha todas las acciones requeridas para poder alcanzar todas sus metas; la dirección de la carrera es el proceso mediante el cual la organización selecciona, asigna y desarrolla a los empleados con el fin de lograr un grupo de personas cualificadas que permitan satisfacer las necesidades. El desarrollo de la carrera agrupa a ambas y hace referencia al conjunto de esfuerzos formales, planificados y organizados que las personas realizan con el fin de conseguir el equilibrio entre los deseos y las necesidades de la carrera de los individuos y las exigencias presentes y futuras de la organización.
Mediante el desarrollo de la carrera profesional se consiguen dos variables importantes: la primera consiste en la satisfacción del trabajador y la segunda en la satisfacción de la organización.
Cuando hablamos de relación entre los individuos y la organización esto implica un compromiso mutuo, evidenciado en la existencia de dos tipos de contratos, el contrato económico, que es el desarrollo de su labor, que hace referencia al acuerdo que cubre salarios, horas de trabajo y sus condiciones, y uno tácito llamado contrato psicológico, es el mutuo intercambio o reciprocidad entre los objetivos individuales y los de la organización, los individuos tienen objetivos personales que luchan por alcanzar y, la organización es el medio para hacerlo.
El desarrollo humano del individuo en la organización esta constituido por subsistemas interdependientes que forman un proceso a través del cual el talento humano logra estructurar su propio proceso de crecimiento dentro de la organización, que implica: diseñar políticas organizacionales para preveer el talento humano; establecer un proceso de socialización del hombre en la organización, que sugiere un entrenamiento; estructurar mecanismos de conservación y desarrollo del hombre dentro de la organización; se construirá un proceso de realimentación o evaluación que se constituya los resultados alcanzados por la organización y los individuos como un sistema, y la obligación moral.
Para concluir, la carrera profesional es un proceso continuo donde se fijan metas y se determinan las necesidades de cada uno de los individuos lo que determinara la ambición y las capacidades de los mismos.
En cuanto a las relaciones entre el individuo y la organización lo que se persigue es conseguir el equilibrio entre los deseos y las necesidades de los individuos y las exigencias de la organización, que consiste en la satisfacción del individuo y la satisfacción de la organización.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Www.angelfire.com/biz/consultor/intelectual.html

IRENE ALFIZ, La institución escolar, editorial LAROUSSE.



Tuesday, June 30, 2009

Universidad Nacional Experimental De Guayana
Maestría En Gerencia Educativa
Asignatura: Psicología Social de las Organizaciones
Profesor: Marcos Nieto
Alumna: Genis Gutiérrez

AMBIENTE Y LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un ambiente de trabajo, según sean percibidos por quienes trabajan en el, es el tipo de ambiente que se genera, el trato que tiene el lugar, eso que se siente, como deseo de quedarse o irse, es la impresión de que los integrantes de dicha organización están tensos o relajados, que hay relaciones de colaboración y placenteras, son factores sumamente importantes para comprender los procesos que ahí acontecen.
El rendimiento de un empleado, depende en medida considerable de que sepa lo que debe o no debe hacer, comprender la forma de realizar un trabajo apropiado en una socialización adecuada, la evaluación del rendimiento de un individuo incluye su integración a la organización, la cual depende de si se lleva bien con sus compañeros, si tiene hábitos laborales aceptables y muestra una actitud adecuada, todas estas son cualidades que debe poseer un individuo para una integración eficiente dentro de una organización, para mantener un clima placentero el cual va a permitir el logro de los objetivos comunes.
En los vínculos interpersonales e intergrupales se aprenden las actitudes de compañerismo, convivencia, solidaridad, democracia.
Las tensiones de los vínculos, el uso excesivo del poder, opresiones, la falta de colaboración, el ocultamiento de información, serian los puntos no deseables para el buen funcionamiento de una integración y la propuesta del logro de los objetivos comunes.
Cuando hablamos de las estructuras organizacionales se hace referencia a la compleja trama de posiciones que ocupan los individuos de una organización en términos de puestos de trabajo, de responsabilidades y tareas en relación a la distribución de poder en cuanto a los vínculos con los otros lugares organizacionales.
La estructura organizacional es un conjunto de normas escritas que regulan el producto final de un trabajo o actividad, estandarización de las destrezas o conocimientos, lo cual consiste en preestablecer los conocimientos o habilidades que debe poseer un individuo para incorporarse en un cargo. Dicho cargo va a generar una serie de funciones que van a determinar el desempeño que tiene que ver con el rol de la organización; por ejemplo en el caso de una organización escolar la estructura sería la siguiente
Organización escolar: Ésta es de tipo jerárquico que se refiere a sus funcionamientos internos y a su relación con el contexto, sus cargos se acceden por meritos, según una escala que incluye una valoración cuantitativa y una remuneración progresiva. Existen cargos docentes, directivos, maestros, profesores, ellos tienen un lugar fundamental dentro de la estructura de la organización, que admite diferentes características según sea la organización.
Distribución de las tareas: Hay que tener claro que tareas debe desarrollar cada uno para el logro de los objetivos y fortalecer los vínculos, éstas deben ser distribuidas teniendo en cuenta los roles de cada uno, pero apuntando al compromiso con el logro global.
Poder de la autoridad y las normas de la institución: En todas las organizaciones existe una distribución del poder que posibilita su funcionamiento. La autoridad implica el poder legítimo otorgado a ciertos roles dentro de una organización, conocido por todos los miembros y de algún modo aceptado.
Sistema de normas: toda organización posee un sistema de normas de funcionamiento que regulan la vida organizacional e implican sanciones para quienes no las cumplan.
Espacio en las organizaciones escolares: suele entenderse como el ámbito físico en el que se desarrollan los acontecimientos.
Se puede concluir que el tipo de clima o vínculo que se genere en una organización va a determinar la eficacia o ineficacia para lograr los objetivos propuestos.
Tanto la organización como sus colaboradores deben tener claro el lugar que ocupan en la estructura organizacional así como su función, misión y visión para el cumplimiento de sus tareas y el buen funcionamiento de la misma.







REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Irene Alfiz, La institución escolar, Tomo 1, Editorial Laroussewww.ufba.br/-conpsi/conpsi1999/F003.html